top of page
Buscar

El Ambientalista 10 - Francesco Di Castri (Resumen).

  • Foto del escritor: Roxana Paola Crisanto Silupú
    Roxana Paola Crisanto Silupú
  • 16 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

En este texto Francesco Di Castri define el término Ambientalista como una especie nueva para un nuevo humanismo, profesionales de diversas disciplinas interesados en los aspectos del medio ambiente; diferenciándolo de otros personajes como el ecólogo, el experto en ciencias naturales de formación académica, y el ecologista, el miembro de un movimiento político o grupo de presión; definiendo a su vez un decálogo de características del ecólogo ideal capaz de resolver problemas, considerando el término ecólogo del mismo sentido que el término ambientalista dentro del campo de la formación académica. Para ello parte de explicar brevemente la evolución de la ecología a fin de poder comprender cómo se llegó a estos puntos. Respecto a la evolución de la ecología, parte de la ecología clásica que se limitaba al estudio del ambiente de determinada planta o animal, pasando por la ecología de comunidades donde dicha planta se relacionaba con otras plantas y animales, hasta llegar al concepto de ecosistema, que dio paso a una ecología de cuantificación de los elementos del ecosistema y comprensión del metabolismo del sistema; luego se añadió el concepto del hombre, no como ser externo y perturbador sino como parte integrante de la biosfera, estudiando el ambiente más allá de los aspectos tangibles, físicos y biológicos sino también desde lo intangible, la percepción, psicología y los cambios sociales. A partir del entendimiento de la evolución de la ecología, plantea diez características del ecólogo ideal:


1. Ser un ambientalista operativo (proyectual), de acciones de trabajo real y pragmático en terrenos de ambiente rural y urbano, exponiendo teorías basadas en práctica y experiencias múltiples.

2. Saber identificar el problema generador, encontrar el elemento que una las partes como un todo a fin de que las disciplinas esenciales para resolver el problema puedan trabajar juntas.

3. Saber escoger la escala espacial apropiada, ni investigaciones a micro escala concentradas en pequeñas comunidades excluyendo al resto de la población, ni investigaciones a macro escala difíciles de probar y determinar su veracidad.

4. Saber adoptar la escala temporal conveniente, los resultados de las investigaciones científicas deben llegar a ser utilizados cuando el problema analizado aún este latente a fin de otorgarle a los planificadores datos confiables sobre los cuales trabajar.

5. Saber incorporar la dimensión perceptiva del ambiente, a fin de entender las aspiraciones humanas, los cambios sociales, facilitar la participación de los grupos involucrados, lograr su aceptación y motivación para dar solución.

6. Saber lo que no se sabe, comprender que su conocimiento no cubre todos los campos, que la acción interdisciplinaria de responsabilidad compartida aplicada al terreno desde la proyección es la respuesta para resolver los problemas complejos

7. Saber pensar cada propuesta con valor de prototipo extrapolable y con enfoque experimental, conocer las probabilidades de aplicación de las soluciones propuestas, utilizar el enfoque experimental en proyectos de escala real.

8. Saber comprender la escala de las interdependencias internacionales y los valores culturales universales a la vez que las idiosincrasias regionales, comprender la importancia de la diversidad de las culturas y aceptar que a un mismo problema pueden otorgar diferentes soluciones acorde al entorno donde se desarrolla. Lograr un desarrollo global e internacional conservando su identidad cultural.

9. No tener miedo al error, tener impulso e iniciativa para ensayar algo distinto. Buscar la innovación y la modernización de las técnicas de ordenamiento territorial sin negar las raíces culturales y el patrimonio histórico de un pueblo.

10. Dejar de ser el hombre “no” para pensar en términos de evolución, equilibrada sí, pero evolución al fin, ante la negativa otorgar mejores alternativas de solución con base realista y pragmática expresadas en un lenguaje entendible tanto para el experto como para el ciudadano de a pie.


Por otra parte menciona la importancia de formar especialistas en Ecología, y que la formación del ambientalista originado de diversas disciplinas debe basarse en la coexistencia e interacción en un centro de formación y un proyecto de investigación integrado a escala real, donde se encuentren los tres actores esenciales para la planificación del medio ambiente: administradores, poblaciones locales y científicos.

Comments


bottom of page