top of page
Buscar

Un Nuevo Humanismo y la Proyección Ambiental - Rubén Pesci.

  • Foto del escritor: Roxana Paola Crisanto Silupú
    Roxana Paola Crisanto Silupú
  • 9 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

En este texto Rubén Pesci nos explica el concepto del nuevo humanismo, a través de la comparación con el productivismo y otros sistemas políticos-administrativos que han caído y a los que él denomina disfraces ridículos que han deteriorado a la sociedad y su identidad cultural, como el centralismo, donde el estado padre subsidia todo, planifica la economía y el desarrollo pero que llega a la desplanificación originando la desconfianza y el desmoronamiento del estado; el totalitarismo de avanzada en décadas atrás a través del fascismo y el nazismo pero vergonzoso actualmente; y el paternalismo del estado, el fracaso del estado central al organizar la justicia y el desarrollo integral de la sociedad, el fracaso del estado que ahorra para poder gastar, el estado asistencialista.


El productivismo, el que todos apoyan, ya que todos quieren producir y seguir produciendo más, donde todos se empeñan en los procesos de desarrollo, un procesos social donde las cosas se miden por su valor de cambio, cuanto más acumulo más poder tengo, el que actualmente triunfa en todo el mundo a pesar de su política insostenible que hará que se reformule. En nuevo humanismo, un partido en formación que no responde a una ideología, que lucha por lo verde, la justicia, la participación, la identidad local, las nacionalidades, el hecho de mirar dentro de uno mismo.


Para comprender mejor el concepto del nuevo humanismo, nos habla de: sociedad de flujos cíclicos versus la sociedad de flujos lineales, donde se propone una sociedad de flujo cíclico de concepción holística de integración total y global, de técnicas integradoras, donde todos los tipos de capitales son importantes natural, económico, social y cultural, aplicando estrategias a corto-mediano y largo plazo, de ciclo retroactivo (reciclaje) y donde la unidad productora son los ecosistemas auto-renovables, frente a la sociedad actual de flujos lineales, de concepción sectorial, de técnicas de especialización, donde solo se toma en cuenta el capital económico con estrategias a corto plazo, de ciclo incompleto en el que los recursos se acaban, se generan desechos y el ambiente se degrada y donde la unidad productora es el stock fijo de lentísima o imposible recuperación; tendencias de las sociedades más desarrolladas como son: la degradación de las estructuras convencionales, un aumento en el poder de la persona humana - pensar más en el “ser” que en el “tener”, un aumento del individualismo y la personificación de todas las cosas, un crecimiento de la libertad que cohabita con la degradación estructural, y un rebrote de la sensibilidad personal de la sensibilidad íntima; propuesta de la cultura ambiental, la propuesta del nuevo humanismo, un mundo concreto, de vida donde la economía se entiende como la administración de la casa grande, de relaciones, de sistema, de iniciativas de democracia participativa, y de transdisciplina a partir del conocimiento inductivo-creativa e integrador, frente al actualmente exitoso pero de predecible fracaso productivismo, un mundo de abstracciones, números con una economía entendida como cierre de cuentas, objetos, sectorialismo de la organización del conocimiento por sectores, la ciencia compartimentada y el estado sectorizado, dirigismo donde el conocimiento y la toma de decisiones se organiza según árboles jerárquicos, y especialistas de conocimiento deductivo en general eficaz para comprender globalmente la realidad pero lento para actuar acorde con la dinámica de los cambios ambientales; evolución en los organismos internacionales, empezando por la frontera económica en 1960 pasando por la protección ambiental (1970), el manejo de recursos (1980), el eco-desarrollo (1990) hasta llegar a la ecología profunda (2000); perfil del ambientalista (Franco Di Castri “Ambientalista 10” decálogo de características del ambientalista ideal capaz de resolver problemas); sustentabilidad y visión de sistemas; y ruptura epistemológica y proyectación ambiental a través de principios claros como el de la diversidad como garantía de estabilidad, y no la estabilidad como garantía de diversidad, que en una visión ambiental las estrategias y las tácticas son igual de importantes.

 
 
 

Comentarios


bottom of page