top of page
Buscar

Sullana: Sin miedo al agua.

  • Arquitecta Alemán García Silvia
  • 16 abr 2018
  • 9 Min. de lectura

DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN PLUVIAL Y DRENAJE DEL DISTRITO DE SULLANA


I. Ubicación geográfica: El sistema de evacuación de aguas pluviales está conformado por el Canal Vía, y el sistema de drenaje del área de estudio se realiza mediante las Quebradas: Cieneguillo y sus afluentes, Cola del Alacrán y Bellavista; además del dren artificial El Boquerón.

II. Antecedentes: Durante el fenómeno “El Niño” de 1983, no existía el Canal Vía y la ciudad de Sullana fue dividida en dos por la quebrada (hoy canal vía). Las viviendas ubicadas frente al parque Huamán de los Heros fueron destruidas por la fuerza de las aguas. La quebrada se unió con la calle Carlos Lehigh después de las torrenciales lluvias de 1983. El parque Ramón Castilla desapareció arrasado por las aguas de la quebrada. El mercadillo de Bellavista recibió los embates de dos quebradas “Cieneguillo” y “El Toro”, las mismas que nacen de Cieneguillo Norte y Centro. El puente Tarapacá también fue destruido por el cauce de la quebrada. Las paredes del centro educativo 14783 ubicado entre las calles Tarapacá y La Quebrada fueron arrasadas por la corriente, otro colegio afectado fue el colegio Matías Manzanilla ubicado en la calle La Quebrada. Después del Fenómeno El Niño de 1983 en el marco de un proyecto integral “Estudio de Evacuación de Aguas Pluviales de Sullana y Bellavista”, se llevó a cabo un proyecto para la evacuación de aguas pluviales basado en la utilización de un “Canal-Vía”, sistema muy utilizado en los Estados Unidos, mediante el cual la losa del canal colector sirve como vía rápida para el tránsito cuando no hay lluvias. El proyecto incluía veredas con sardineles para peatones con 2.50 metros de ancho con parques en ciertos tramos.


III. Problemática: El desastre que se presenta durante el evento de “El Niño” y época de fuertes precipitaciones pluviales (enero a marzo), y la contaminación ambiental (suelo, aire y agua) en el resto del año, en el radio de influencia del sistema de evacuación de aguas pluviales del distrito de Sullana (quebrada Cola del Alacrán, Cieneguillo y Bellavista, Canal Vía y Boquerón), producto del crecimiento urbano acelerado, desordenado e informal; debido al establecimiento de asentamientos humanos en un principio informales en el cauce de las quebradas y canales, pero inadecuadamente formalizados tiempo después, por presiones políticas y económicas, por la escasa incorporación del diseño urbano sustentable en los instrumentos de planificación y gestión ambiental. A esto se suma la falta de oferta inmobiliaria económica y de calidad, la discordancia del sistema con la estructura ecológica de su entorno y su desarticulación con la estructura urbana de su territorio. Esto afecta la calidad de vida urbana de la población asentada en el radio de influencia del sistema de drenaje pluvial de la ciudad, en términos de imposibilidad de gozar de un ambiente adecuado y confortable para vivir.


IV. Priorización de problemas identificados. 1. Condiciones ecológicas no aptas, incremento de la población fuera de la planificación, contaminación. 2. Problemas de localización, el sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje atraviesa zonas residenciales y comerciales, viviendas y edificaciones comerciales se han asentado en el cauce de las quebradas y en el borde del canal vía. 3. El canal vía desarticula el vínculo funcional, social y económico (intercambio comercial, flujo vehicular) que tiene el distrito de Sullana con el distrito de Bellavista y otros sectores de la ciudad. 4. Escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. 5. Las autoridades públicas y políticas no reconocen que para ser eficaces, las estrategias de gestión del

riesgo requieren de muchas cualidades diferentes (equipo multidisciplinario – desarrollo de recursos humanos). No institucionalización del valor de la gestión del riesgo. 6. Aptitud escasamente previsora. 7. Inundación por acción pluvial (formación de lagunas). 8. Percepción no realista de la población sobre desastres, la minoría de la población tiene una percepción realista, y más místico y religioso. 9. Composición y calidad del aire y del agua con un nivel de contaminación no apto.

10. Epidemias (cólera, hepatitis, fiebre tifoidea, enfermedades transmitidas por zancudos). 11. Problemas estructurales, presencia de viviendas construidas con material rústico y/o prefabricado sin refuerzos estructurales. 12. Erosión: de calles por escorrentía de aguas superficiales y erosión del cauce de las quebradas.

13. Calidad de suelo y características geológicas no aptas, problemas de resistencia de suelos por su elevada probabilidad de licuación de suelos (suelo gredoso), densificación y amplificación de ondas.

V. Potencialidades. 1. Presencia de agua de origen pluvial en toda la longitud del sistema de evacuación pluvial y drenaje que atraviesa la ciudad, durante los meses de verano. 2. El sistema de drenaje pluvial del distrito de Sullana tiene un enorme potencial como eje integrador urbano y estructurante del espacio público, ya que el distrito de Sullana en casi toda su longitud es atravesado por los accidentes geográficos que conforman este sistema (quebradas), subdividiéndolo en distintos barrios y sectores. 3. Puede servir para superar el déficit de espacio público y áreas verdes que tiene el distrito. 4. Si el sistema de evacuación pluvial y drenaje se integra a una red de espacios públicos dentro de un sistema de movilidad urbana peatonal, tendría el potencial de ser un conector de la ciudad, otorgando óptima accesibilidad peatonal a los distintos barrios y sectores hacia la zona céntrica de la ciudad, donde se encuentra la mayoría de los servicios. 5. Al tratar el sistema de drenaje pluvial como espacios públicos atractivos para la población, las áreas comerciales asentadas en su perímetro tiene el potencial de convertirse en uno de los principales ejes comerciales del distrito.

VI. Objetivos

a. Objetivo general: Convertir el sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje del distrito de Sullana en espacio público de calidad dentro de un sistema integrado de movilidad urbana peatonal, concordante con la estructura ecológica de su entorno, y articulado a la estructura urbana de su territorio.

b. Objetivos específicos: Para lograr este objetivo se requiere objetivos específicos tales como: 1. Determinar la forma en que el crecimiento urbano acelerado, desordenado e informal del distrito de Sullana afecta al sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje, y a la población de su entorno, en términos de acceder a espacios adecuados para el desarrollo de una vida urbana saludable. 2. Identificar los patrones de asentamientos y las condiciones en las que se presentan en el entorno del sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje, a fin de determinar cómo afectan estos las características del sistema. 3. Identificar los problemas que genera el crecimiento urbano acelerado desordenado e informal del distrito de Sullana al sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje, que impiden establecer una red articulada y eficiente de espacios públicos como parte de un sistema integrado de movilidad urbana peatonal. 4. Identificar los componentes y elementos del sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje del distrito de Sullana, y determinar sus características, a fin de establecer bases que sirvan como guía para convertirlo en espacios públicos de calidad adecuados y atractivos a su población para la realización de actividades de dinámica social y colectiva. 5. Identificar los componentes de la estructura ecológica del entorno y los elementos de la estructura urbana del territorio del distrito de Sullana, y determinar sus características, a fin de establecer bases que sirvan como guía convertir el sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje en una red articulada y eficiente de espacios públicos como parte de una sistema integrado de movilidad urbana peatonal que articule eficientemente su estructura urbana.

VII. Estrategias. 1. Elaborar un catastro urbano adecuado, detallado y actualizado del entorno del sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje del distrito de Sullana conjuntamente realizar un plan específico de zonificación y usos de suelo del sistema y su entorno, y en base a ello establecer zonas óptimas para reubicación de los asentamientos humanos informales donde exista apoyo en la habilitación de infraestructura de zona residencial, facilitación de terreno y construcción, dotación de servicios y equipamiento así como oportunidad de trabajo; que le permita permanecer en el área. 2. Realizar un estudio de los patrones de asentamientos del entorno del sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje del distrito de Sullana y cómo afectan estos el sistema, y en base a ello ejecutar el reasentamiento de la población y comercio ambulatorio a través de negociación, diálogo y concertación, plazos prudentes y garantías, e incentivos crediticios con entidades bancarias para el financiamiento de sus edificaciones, complementando con un programa de Control Urbano para evitar la densificación del sector y el cumplimiento del Plan de usos de suelo. 3. Conformar talleres, que promuevan el diálogo y concertación de los pobladores del entorno del sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje del distrito de Sullana, donde expongan los problemas reales que afrontan en el área que habitan. 4. Tratamiento paisajístico y construcción de infraestructura recreativa del sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje del distrito de Sullana su entorno y zona de seguridad, fomentando espacios de integración de la población, con base en el análisis de sus componentes, elementos y características. 5. Incorporar flora silvestre de la localidad al tratamiento paisajístico del sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje del distrito de Sullana.

VIII. Propuesta preliminar: Para lograr el objetivo “convertir el sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje del distrito de Sullana en espacio público de calidad dentro de un sistema integrado de movilidad urbana peatonal, concordante con la estructura ecológica de su entorno, y articulado a la estructura urbana de su territorio”, y sus respectivos objetivos específicos, se propone lo siguiente:

 Convertir el sistema de evacuación de aguas pluviales y drenaje del distrito de Sullana en un río artificial de verano.  Diseño y construcción de malecones y espacios de recreación para la familia con senderos pedestres y ciclables, mobiliario urbano, instalación de especies nativas, paneles informativos, reforzando la identidad local y del sólido norte.  Involucrar a la comunidad a través de la implementación de sistemas de tratamientos de aguas grises (agua del lavatorio, ducha o lava platos), fácilmente tratables para ser adecuadas para el riego, así las viviendas y otras edificaciones asentadas en torno a estos espacios podrían recolectar sus aguas grises de manera colectiva y utilizarlas para mantener estos espacios verdes durante todo el año, haciendo uso eficiente y sustentable del recurso escaso del agua.



IX. Indicadores de resultados.  Número de pobladores y familias reubicadas en zonas residenciales adecuadas.  Número de pobladores reasentados con título de propiedad en zonas seguras.  Número de espacios públicos abiertos creados en el sector.  Monto de inversión en construcción de espacios públicos en el sector dentro de un sistema integrado de movilidad urbana peatonal.  Zonas verdes, dotación de árboles, superficie de espacio público destinado total o parcial para arbolado en el sector.  Viario público para el peatón, superficie destinada a la movilidad del peatón en relación con el viario total del sector.

X. Conclusiones.  La presencia del evento “El Niño” evidencia la vulnerabilidad de la población del área de estudio.  La ocupación del cauce de las quebradas por viviendas informales demuestra el deseo de la población de acceder a la ciudad, aunque esto les implique asumir grandes riesgos.  Los principales problemas que afectan el área de estudio son el reflejo del precario ordenamiento territorial y planificación urbana.  Se debe pensar en una reconstrucción que mire más allá de la emergencia, planificar la ciudad y no solo una solución habitacional a los afectados.  Las quebradas que presenta el distrito de Sullana tienen un potencial como Estructurantes del espacio público, ya que la ciudad es constantemente atravesada por estos accidentes geográficos, subdividiendo la ciudad en distintos barrios y sectores.  Las quebradas al ser habilitadas como espacios públicos, si estos están consolidados y apropiados para sus vecinos se previene la toma de terrenos, la instalación de micro-basurales y el crecimiento desmedido de la vegetación.  El distrito de Sullana cuenta con un déficit de espacios públicos y áreas verdes, el tratamiento paisajístico de los canales y quebradas ayudarían a superar la brecha de estos en la ciudad.  La incorporación selectiva de especies nativas perennes permitirá reconstruir la identidad del paisaje natural local.

XI. Recomendaciones.  La autoridad local deberá exigir y la población deberá ceñirse estrictamente a las disposiciones del Plan de usos del suelo.  Limpieza y canalización de las quebradas, la canalización debe contemplar la posibilidad de su integración al sistema vial de la ciudad, pero dirigido específicamente a un sistema de movilidad urbana peatonal.  Los asentamientos humanos informales se encuentran ubicados muy próximo en algunos casos en el mismo cauce de las quebradas, por lo que es necesario que la Municipalidad Provincial de Sullana desarrolle estudios para su reubicación, lo cual permitirá contar con una infraestructura instalada en una zona segura y que no afecte a la población.  Para que cualquier intervención urbana sea efectiva es imprescindible incorporar a la comunidad en el proceso, trabajando a la par con sus ella porque son sus propios vecinos quienes conocen mejor las dinámicas que ocurren en el sector y porque son ellos quienes podrían cumplir un rol trascendental usando estos espacios y protegiéndolos.  Los planes e instrumentos de gestión deben ser conducidos por las autoridades locales y un comité de expertos, contando con la participación y empoderamiento de los vecinos quienes viven y conocen las reales necesidades de la comuna, sin dejar de lado las distintas organizaciones civiles, académicas, profesionales, universidades, empresas privadas.

 
 
 
bottom of page